Categoría: Adolescentes

CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA EN LA FAMILIA

Las familias actuales estamos frecuentemente preocupadas por la autoestima de nuestros/as hijos/as. En la sobre-exigencia que tenemos como educadores/as, nos imponemos favorecer que todo vaya bien en la crianza y desarrollo de nuestras criaturas. Intentamos fomentar que tengan autonomía, sean inteligentes, buenos deportistas, con buena capacidad de concentración, que sepan resolver problemas, sociables….y un largo etcétera. Demasiado, ¿verdad?

Hoy queremos ayudaros a simplificar, si queremos centrarnos en el factor de protección más importante para que sean adultos/as sanos/as emocionalmente, centrémonos en que tengan UNA AUTOESTIMA SANA. Tener una valoración de nosotros/as mismos/as equilibrada y sana nos va a proteger de muchos factores de riesgo en la adolescencia y la vida adulta (problemas con las redes sociales, con el consumo de sustancias y otras conductas de riesgo, la satisfacción con nuestro cuerpo, estudios y trabajo….) Por eso es muy importante que nuestra energía como progenitores se centre en ella.

Pero, a todo esto… ¿Qué es la autoestima? A lo largo de nuestro desarrollo vamos generando una imagen mental de nosotros/as mismos/as. Podemos llamar a esto, AUTOCONCEPTO. Son pensamientos, imágenes, sensaciones de cómo somos: nuestra imagen física, nuestras habilidades para relacionarnos, nuestra capacidad intelectual, nuestra capacidad de sufrimiento, etc. La autoestima es la percepción subjetiva o valoración que hacemos de ese autoconcepto. Por ejemplo, un niño puede tener el concepto de sí mismo de que es algo introvertido o “tímido”, porque ha recibido ese feedback de otras personas, familia, conocidos, otros/as niños/as (las verbalizaciones sobre nosotros/as son la principal fuente de información para formar nuestra autoestima). Esta “etiqueta” formaría parte de su autoconcepto, pero luego puede tener una valoración serena de esta característica, como “ser tímido es bueno porque te evita algunos problemas” o por el contrario teñir esta etiqueta de negativo “ser tímido es algo malo, los demás no te aceptan…”. Esta valoración positiva o negativa es realmente la autoestima.

La autoestima es la percepción subjetiva o valoración que hacemos del autoconcepto.

La autoestima se va enriqueciendo rápidamente durante la infancia y adolescencia, a partir de la juventud o inicio de vida adulta se consolida, se estabiliza. Aunque puede ir variando a lo largo de toda la vida, según las experiencias que vamos viviendo y la estructura cognitiva que tengamos previamente. Por eso la importancia de los primeros años de vida en la formación de la autoestima. Volviendo a nuestro ejemplo anterior, este niño que se valoraba como tímido y no le gustaba nada esta característica de sí mismo, seguramente al enfrentarse a situaciones sociales tienda a tener experiencias menos satisfactorias ya que parte de esa estructura de pensamiento. Por eso la autoestima determina tanto nuestro comportamiento y tiende a ir buscando pruebas a favor de que soy “tímido”.

Necesitamos una autoestima con unos pilares firmes, es decir con algunas características de nosotros/as mismos/as que valoremos como positivas, es decir, tener claras nuestras potencialidades. También es necesario ser conscientes de algunas debilidades, aceptarlas, y apoyándonos en nuestros pilares (potencialidades) ser capaces de mejorarlas, si nos apetece.

Siguiendo con la comparación arquitectónica; los cimientos básicos que podemos construir las familias y educadores para sostener estos pilares de la autoestima son:

Las familias podemos potenciar en nuestros/as hijos/as este cimiento («soy digno de que me quieran»)::

  1. Demostrándole afecto tanto verbalmente como a través del contacto físico. La autoestima física, que tantos problemas nos da en la adolescencia, comienza a fortalecerse desde los besos y caricias que damos al bebé y les decimos que nos gustan sus pies, sus bracitos…
  2. Dedicándoles tiempo de calidad. En el que tengan atención exclusiva, se sientan mirados por cómo son. “Mi madre juega conmigo sin distracciones y se lo pasa bien porque soy divertido”.
  3. Estima incondicional: haga lo que haga, obtenga los resultados que tenga, siempre podrá contar con sus progenitores.
  4. Que sienta que es singular y especial. Es bueno destacarle sus cualidades de vez en cuando en privado.
  5. Elogiarlo de manera concreta: «Me gusta mucho los colores que has utilizado y cómo lo has sombreado» mejor que decir elogios globales «Qué bonito tu dibujo».
  6. Expresarles emociones positivas que ellos nos despiertan sin PEROS «!Que guapo eres¡ PERO si te cortaras el pelo» «!Que listo eres¡, PERO si no fueras tan vago» La segunda parte de la frase estropea la primera.
  7. Expresar emociones negativas de forma adecuada, es decir, ser descriptivo en cuanto al comportamiento y proponer alternativas. No ayuda decir: «Esto es un desastre, eres un vago, yo no te entiendo, no me esperaba esto de ti». Pero sí el decirlo de esta manera: «Tus notas son verdaderamente malas, estoy muy enfadada, debemos buscar una solución».

En general, las familias actuales cubrimos muy bien esta parte afectiva y de refuerzo de capacidades, sin embargo, vemos que nos cuesta más el segundo cimiento. Vamos a describirlo.

No sólo hay que decirle a nuestro/a hijo/a que es muy guapo/a y le queremos mucho, para subirle la autoestima, tenemos que desarrollar en ellos/as una seguridad personal que se base en una confianza en sí mismo, que sepa que es una persona competente y capaz. Si no su autoestima es de «cartón piedra» que a la menor dificultad se rompe.

Tenemos que desarrollar en ellos/as una seguridad personal que se base en una confianza en sí mismo.

Para fortalecer la autoestima de nuestros/as hijos/as, en el segundo cimiento «Soy capaz y competente», las familias podemos aportar mucho:

  1. Organizar sus actividades de manera que tengan más oportunidades de finalizarlas orgulloso/a de lo que ha hecho. Es mejor fraccionar la actividad en pasos más pequeños, ya que cuando el/la niño/a se ve inmerso en una actividad complicada, suele abandonar. Como por ejemplo, que recoja todo el cuarto, sin proporcionarle pistas sobre los pasos a seguir.
  2. No darle todo hecho, darle responsabilidades acorde a su edad.
  3. Darle varias opciones para que él pueda elegir. «Ahora te lavas, ¿que prefieres ducharte o bañarte?» Darle oportunidades de elección en cuestiones personales tales como su ropa, sus juguetes… según su nivel de desarrollo. “Hoy te toca colocar tu armario, ¿cuando te viene mejor a lo largo del día?
  4. Ayudarle a ver las consecuencias de su comportamiento. Sin juzgar. “¿Por qué crees que se ha roto el juguete? ¿Podías haberlo cuidado mejor? ¡Qué pena que te quedes sin él con lo que te gustaba! ¿Cómo podrías repararlo?
  5. Que tome conscientemente sus decisiones, sopesando distintas posibilidades, prever consecuencias, elegir con relación a una escala de valores. “Entiendo que quieras dejar los deberes para el domingo por la noche porque ahora te da pereza, ¿qué pasará si el domingo por la noche también te da pereza? A ti te gusta llevar los deberes bien hechos, ¿Qué crees que es mejor para ti?”
  6. Enseñarle mejores métodos de resolver los problemas. Si al niño se le plantea un problema, no ofrecerle consejo de manera inmediata. Pues, aunque a corto plazo resulta más cómodo, a largo plazo es mejor que él adquiera una sensación de poder resolver sus problemas. En el ejemplo anterior, a partir de cierta edad (8-9 años), permitirle que lleve a cabo su decisión aunque no sea la que nosotros hubiéramos elegido. También permitirle que reviertan en él las consecuencias, claro. Es decir, no ponernos a ayudarle con los deberes el domingo a las 10 de la noche porque ha elegido esa opción. Decirle “no pasa nada haz lo que puedas, tendrás tus consecuencias por no llevar los deberes y el próximo fin de semana lo verás de otra manera, todos aprendemos”
  7. Mostrarle cómo comportarse cuando está angustiado, de manera que no pierda el control de sí mismo, ayudarle a controlar sus emociones de rabia, frustración, miedo, aceptar sus sentimientos. En lugar de “No me grites” cambiarlo por “No me gusta cómo me están hablando, creo que estás muy enfadada, cuando se te pase un poco me lo cuentas bien” Entender que tengan emociones intensas, pero no permitir que influyan negativamente en los otros.
  8. Entrenar al niño en cómo puede influir en los demás de manera positiva, es decir saber cómo tratar a los demás (esperar su turno, no interrumpir, hacer que los demás no se sientan incómodos…). Empatizar con los sentimientos de los demás y saber cómo respetarlos, nos ayuda a sentirnos bien con nosotros/as mismos/as.
  9. Ayudarles a establecer límites para él/ella y para los/as demás. Poner límites no es sólo poner normas, es saber decir que no cuando algo no nos es favorable. Si no somos capaces de establecer límites o espacios diferenciados como adultos, pareja, etc en el futuro ellos/as tampoco sabrán poner sus propios límites en las relaciones con los/as demás. La tolerancia a la frustración, es decir “quiero algo, pero no lo puedo conseguir ahora”, es una de las habilidades más útiles para generar una sana autoestima: “quiero tener un cuerpo como ese chico del video de TikTok, pero igual no lo consigo nunca” Lo encajaré mejor y pondré en marcha estrategias para relativizar su importancia, si no me desborda la frustración en ese momento.
  10. Que se enfrenten a cuestiones de su exclusiva responsabilidad. Ej. Ir a comprar el pan, ir solo/a al colegio o al menos una parte del trayecto, prepararse su mochila (desde 1º de infantil pueden hacerlo, tienen capacidad de ir pensando que llevan en la mochila y revisarlo, aunque nos veamos en 2º de ESO revisándoles la mochila por miedo a que se vean sin algo importante y lo pasen mal. Les dejamos a veces, poco recorrido en sus conductas para que se sientan orgullosos/as de cuidarse solos/as.

Esperamos haberos invitado a reflexionar sobre lo que estamos invirtiendo a favor y en contra de la autoestima sana de nuestros/as hijos/as. Si te interesa este tema o quieres preguntarnos alguna duda, te invitamos a que comentes en nuestras redes sociales o te pongas en contacto con nosotros/as para ver tu necesidad más personal.

CLAVES PARA PREPARARNOS EL VERANO EN FAMILIA

Como cada verano, al llegar las vacaciones escolares de los hij@s, las rutinas familiares cambian y toca reorganizar horarios y tareas. Si ya hemos conseguido el primer paso que es conjugar campamentos urbanos, horarios laborales de los progenitores y vamos a pasar más tiempo en familia, nos quedaría la tarea de asegurarnos que ese tiempo va a ser de disfrute y con menos malestares que en la rutina del curso.

Por ello, es importante, PREVENIR. Antes de vernos apagando fuegos porque las tareas no están hechas, los horarios de comidas son un caos, o nos agobia pensar que nuestr@s hij@s “están desaprovechando el verano”, merece la pena pararnos a pensar cómo podemos organizar los diferentes ámbitos de la vida familiar, de manera que todos podamos relajarnos en las vacaciones.

Vamos a ver algunos de estos ámbitos a tener en cuenta:

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Hay que entender que el tiempo libre es de su disfrute y pueden dedicarlo a lo que quieran (aunque nos cueste), siempre que no pongan en riesgo su salud o la de los demás. Es decir, si hemos pactado con un adolescente que después de comer tiene un tiempo de uso del móvil, no repetirle cada vez que le veamos así: “Ya estás otra vez con el móvil, no haces otra cosa, con lo bien que estarías en la piscina…”.

También podemos acompañarles a descubrir sus intereses y fomentar que piensen actividades o dedicaciones nuevas.

Actividades familia

Los objetivos del ocio saludable del niñ@/adolescente han de ser: disfrutar, sentirse bien con uno mismo, descubrir aficiones, conocer gente, evadirse de sus problemas, etc.

El ocio no puede ser impuesto o suponer una fuente de malestar para ellos, igual que para los adultos. No pensar que sus gustos van a ser los mismos que los nuestros.

Aquí deberíamos tener en cuenta el uso de pantallas, redes sociales… Pero, esto es un tema amplio al que dedicarle más tiempo- Aun así ya sabes que puedes contactar con nuestro equipo para cualquier duda en este sentido. Solo un apunte: en vacaciones puede aumentarse el tiempo de uso de dispositivos con respecto al tiempo de curso escolar. Estos tiempos en la infancia y primera adolescencia (hasta los 14 años aproximadamente) tienen que estar acotados y pactados previamente. Si durante el curso se han respetado, pueden aumentarse para seguir aprendiendo juntos la manera de utilizarlos adecuadamente.

TAREAS DEL HOGAR

Hay que delimitar claramente qué se espera de ellos en cuanto a trabajo en casa. Los que tengan sus tareas claras, mantenerlas o iniciar una organización de tareas veraniegas si disponen de más tiempo. El verano puede ser un buen momento para que los que no tienen responsabilidades en las tareas de casa se inicien en ellas. Podremos dedicarles más tiempo para enseñarles en sus primeras tareas, para luego dejar que sea su responsabilidad.

Métodos que suelen funcionar son: horarios o tablas con tareas y encargados de ellas, contratos con beneficios que pueden conseguir cumpliéndolas, programar las tareas previas a los tiempos de ocio… Sobre todo es importante dedicar tiempo a hacerles partícipes de la organización y ser flexible con sus propuestas para que se impliquen en el proceso de organización.

Es importante dedicar tiempo a hacerles partícipes de la organización y ser flexible con sus propuestas para que se impliquen en el proceso de organización.

Tareas del hogar

¿Y si no se cumplen las tareas a las que se han comprometido? Pues hay que tener previsto qué hacer en esos casos, acordarlo y ser consecuente con ello.

TAREAS ACADÉMICAS

Como regla general podemos aconsejar ceñirnos a las pautas que su referente educativo haya dado a cada alumn@. Es decir, si han aconsejado reforzar algunas áreas en concreto en las que el niñ@/adolescente tiene especial dificultad, tendremos unas tareas específicas para nuestro hij@. Si han dado recomendaciones generales para toda la clase, lo mismo.

¿Y si no las tenemos? En ese caso nos limitaremos a las tareas escritas o material educativo que ell@s quieran asumir.

Al igual que con las tareas de casa, mantener una conversación al inicio de las vacaciones dónde tengamos clara cuál va a ser su organización en cuanto a tareas escolares.

En este caso, preguntar primero cómo tienen pensado organizarse, ya que debemos transmitirles que los estudios son su responsabilidad, aunque nosotros nos aseguraremos de que la cumplan.

Debemos transmitirles que los estudios son su responsabilidad, aunque nosotros nos aseguraremos de que la cumplan.

  • El plan de estudio que les ayudemos a construir ha de ser personalizado, realista, concreto y por escrito. Es útil fijar momentos concretos en que puede ser más apropiado y menos costoso. Por ejemplo: Periodos del verano en los que permanezcamos en nuestra vivienda habitual, y el tiempo de vacaciones en otras residencias que esté libre de tareas académicas.
  • Momentos del día en que tengan menos planes, tras el desayuno o la comida, por ejemplo.
  • Es bueno que sea más o menos rutinario y delimitado, necesitamos como familia un tiempo sin pensar en las obligaciones y eliminando los mensajes sobre los deberes y el estudio de nuestras conversaciones. Como por ejemplo, “¿cuando te vas a poner a repasar matemáticas?”, repetidamente durante el verano.
  • Si detectamos que nuestr@s hij@s han acabado el curso “saturados” de tareas, presión por el rendimiento, horarios fijos, etc; es mejor no seguir forzándoles. Dejarles descansar un tiempo y ofrecerles formas alternativas de practicar algunos contenidos. Por ejemplo, si están empezando a escribir, asignarles tareas como escribir la lista de la compra, jugar a bibliotecas y escribir los títulos de los libros…
  • Como en el ámbito del ocio, acompañarles a buscar formas de aprender alternativas, visitar bibliotecas, museos, juegos de mesa o aplicaciones de pasatiempos tradicionales.
  • El objetivo principal de las vacaciones es que comiencen el curso siguiente con la mayor motivación por aprender y seguridad en sus capacidades posible.
HORARIOS

Vale, ya lo sabemos, los adolescentes suelen reclamar mayor libertad para salir, levantarse tarde… y esto suele ser fuente de discusiones. Lo más pequeños pueden tener mas planes con amigos o familiares. Es importante en estos casos que entendamos estas peticiones desde su edad y momento evolutivo. El entenderles y flexibilizar horarios con respecto a estudiar no significa que no delimitemos los tiempos para seguir cuidando los hábitos.

Es importante preservar los momentos importantes para cada familia: comida o cena juntos, actividades de ocio compartidas, actividades de ocio de los progenitores, etc. Evitar la sensación de depender nuestros momentos libres de sus horarios y planes de ocio todo el tiempo. A fin de cuentas las vacaciones también son en familia y debemos acercarnos todo lo posible a que las necesidades de ocio/descanso de todos están cubiertas.

Estamos a vuestra disposición para resolver dudas sin compromiso, puedes solicitarnos algunas sesiones de asesoramiento en la labor educativa o consultarnos tu caso particular.

Sexualidad adolescencia

AMOR, SEXO, AFECTO…¿DE QUÉ HABLAMOS? 2ª PARTE

Está claro, nos preocupa y nos genera muchas dudas cómo afrontar el acompañamiento a la sexualidad en la adolescencia de nuestros hijos. La única regla clara que podemos transmitir a nuestros adolescentes sobre cómo vivir la sexualidad, es que cada uno tiene que encontrar su manera individual de vivirla, que le haga ser feliz y sentirse a gusto consigo mismo. Cada persona ha de buscar el equilibrio entre sus deseos, necesidades, personalidad, convicciones morales, prevención de riesgos y respeto a la manera de vivir la sexualidad de los demás.

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES PARA QUE PUEDAN ENCONTRAR ESTE EQUILIBRIO POR SI MISMOS?

Lo primero es naturalizar y desmitificar los cambios físicos, las primeras eyaculaciones en los chicos, la primera menstruación en las chicas… Estos son hechos que les sorprenden y asustan, provocándoles sentimientos contradictorios. Por ello, si previamente se les ha dado la información adecuada y saben cómo actuar, les reduciremos la incertidumbre. No tenemos que confiar en que esta formación la van a recibir en el colegio o de los amigos, ya que en la mayoría de los casos no es así o pueden recibir una información parcial y no adaptada a la realidad.

Acompañamiento sexualidad

 

Esa información fiable que necesitan y no encuentran, suele llegarles a través de los medios de comunicación o redes sociales, con lo que obtienen una imagen muy distorsionada de la sexualidad, basada una vez más en el físico y que se reduce al coito o la genitalidad. Ignorando muchos aspectos importantes del hecho sexual humano. Para asegurarnos que obtienen la información necesaria, es imprescindible que nos mostremos abiertos a cualquier pregunta que tengan (nos sorprendería la cantidad de dudas básicas que tienen los adolescentes actuales sobre la sexualidad). Acompañarles a buscar esa información en libros o publicaciones científicas o didácticas que pueden ayudarnos mucho, acudir a centros públicos especializados.

Esa información fiable que necesitan y no encuentran, suele llegarles a través de los medios de comunicación o redes sociales, con lo que obtienen una imagen muy distorsionada de la sexualidad

Algunas familias piensan que el dar mucha información sobre sexualidad a sus hijos/as les “anima” a precipitar sus primeras relaciones sexuales. Sin embargo, la necesidad, curiosidad… por las relaciones de pareja es algo natural y propio del proceso madurativo, que está en la sociedad y les va a llegar de todas formas por otros medios que, como hemos dicho, no siempre van a ser los más adecuados.

¿QUÉ PREOCUPACIONES SUELEN TENER LOS ADOLESCENTES CON LA SEXUALIDAD?

La primera es “la importancia de la primera vez”, el mito de la virginidad sigue existiendo en los chicos y chicas, y muchas veces se sienten presionados por “perderla”. Hay que transmitir una idea de sexualidad que no se base sólo en la penetración, hay muchas formas de contacto sexual que puede ser muy placentero para ambos miembros de la pareja, implicando también afectividad, comunicación de los deseos de cada uno, intimidad y que puede entrañar menos riesgos que la penetración. Además, deben tener claro que cada persona tiene un proceso y unos ritmos diferentes en el desarrollo sexual, deben hacer respetar su propio proceso y tener las habilidades necesarias para mantener su opinión y respetar la del otro. La sexualidad es también confianza, respeto, comunicación y sin estos componentes cualquier contacto sexual puede ser negativo.

Diversidad sexual

 

La identidad y la orientación sexual, que se están consolidando en esta etapa, suelen ser a veces fuente de dudas. Como en el resto de cuestiones, a los padres y educadores nos toca acompañar en el proceso, siendo conscientes que las decisiones últimas están en ellos/as y que nuestro papel es orientar y dotarles de herramientas emocionales para que tomen estas decisiones de manera madura y reflexionada. Sobre todo, respetaremos en todo momento sus sentimientos y dudas, que para ellos/as son muy importantes en esta etapa de su vida. Algunos chicos/as incluso confunden ambos términos o creen que son dependientes. Por ejemplo, un chico que tenga características físicas de chico, pero se sienta mujer (transexual) puede orientar su deseo hacia hombres (siendo heterosexual) y hacia otras mujeres (siendo homosexual), con lo que identidad y orientación sexual son independientes. Esto les lleva a veces a tener miedos y dudas propias de la desinformación o a burlarse de compañeros/as que puedan tenerlas.

A los padres y educadores nos toca acompañar en el proceso, siendo conscientes que las decisiones últimas están en ellos/as y que nuestro papel es orientar y dotarles de herramientas emocionales para que tomen estas decisiones de manera madura y reflexionada.

educación reproducción

Puede ayudarles también en este proceso, cualquier información relativa a la anatomía genital masculina y femenina, para una correcta higiene, para la adecuada utilización de los métodos anticonceptivos, para la detección de enfermedades relacionadas con estos órganos… Es fundamental que tengan claro a su vez los ciclos reproductores de chicos y chicas (muchísimos adolescentes y jóvenes, tienen ideas equivocadas sobre qué es la menstruación, qué se expulsa en ella, en qué etapas del ciclo se es más fértil…). Si no dominan estos conceptos básicos, es muy difícil que puedan decidir libre y reflexivamente la conveniencia o no de una relación sexual determinada, el método anticonceptivo más adecuado a sus circunstancias, los riesgos que entraña cada método, etc.

También el conocimiento de las diferentes enfermedades de transmisión sexual, y las posibilidades de verse afectado por ellas o las maneras de evitarlas, les llevará a sentirse más seguro de sus elecciones y a eliminar el miedo hacia ellas, que siempre es irracional y nos hace actuar sin pensar.

Además de toda esta información práctica, es fundamental que asimilen que el mejor método de protección es la cabeza. Es decir, si están informados, confían en sí mismos y en su pareja, tienen habilidades para comunicar sus gustos y preocupaciones, podrán tomar decisiones más responsables.

El proceso de madurez sexual es un reto, tanto para los adolescentes como para las personas que nos interesamos por ellos. Está en nuestras manos participar en él y aprender de la situación enfocándola como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.

Y como siempre, si necesitas información o ayuda, no dudes en contactar con nosotros en info@psicoalcala.es.

 

AMOR, SEXO, AFECTO…¿NOS SIGUE COSTANDO ACOMPAÑAR A L@S ADOLESCENTES EN ESTOS TEMAS?

Un aspecto fundamental en la evolución de nuestros adolescentes son las sensaciones, deseos, emociones relacionados con la sexualidad, afectividad hacia otras personas diferentes a padres y amigos, la búsqueda de intimidad…

Como todas las dimensiones de la persona, la sexualidad durante la adolescencia sufre una crisis, entendida como un cambio brusco para pasar de la sexualidad infantil a la adulta. Por ello, como padres o personas que acompañamos el proceso evolutivo del adolescente no debemos dramatizar o sentir ansiedad ante los primeros síntomas de esta madurez, sino todo lo contrario. Ya que estos síntomas son un signo de salud tanto física como psicológica.

La sexualidad y todo lo que la rodea es un tema que durante mucho tiempo ha estado relegado al oscurantismo, escondido y ocultado por razones culturales. Con frecuencia se ha rodeado de sentimientos de desconfianza y miedo. Esto ha favorecido que la información que se nos da desde pequeños es escasa, envuelta en sentimientos que nos han dejado una imagen distorsionada y llena de mitos hacia ella.

Por todo ello, no debemos sentirnos culpables si nos cuesta abordar abiertamente estos temas con nuestros hijos/as o manejar los sentimientos que nos puedan surgir ante esta situación.

Por el contrario, debemos estar atentos a no caer en la tentación de ignorar las señales de los adolescentes ante la necesidad de un acompañamiento en este sentido. Muchas veces podemos negar la sexualidad o la necesidad de intimidad de los adolescentes para evitar afrontar el tema.

Así pues, siendo conscientes que puede faltarnos información o preparación emocional para acompañar a un adolescente en el descubrimiento de la sexualidad adulta. Los pasos podrían ser: buscar esa información y esforzarnos por naturalizar la situación. Una posible manera de reducir la ansiedad ante el afrontamiento del tema, tanto de la sexualidad como de otras cuestiones,   quitarnos de la cabeza el mito de que los padres y adultos debemos mostrarnos como unos expertos en el manejo de cualquier tema ante los adolescentes. El simple reconocimiento ante nuestros hijos/as de que nos cuesta trabajo abordar el tema de la sexualidad con ellos, pero que vamos a realizar un esfuerzo y que estamos dispuestos a aprender junto a ellos de este proceso, cumplirá varias funciones. Primero, nos reducirá la angustia que podemos tener y que nos hace evadir el tema. Segundo, ofreceremos a los chicos/as un modelo de afrontamiento de situaciones difíciles reconociendo una debilidad, en una sociedad donde estamos presionados a ser perfectos en todos los aspectos de la vida, lo que está generando en nuestros jóvenes baja tolerancia a la frustración y pobre autoestima.

Por otro lado la necesidad de afecto o afiliación es algo innato en el ser humano. Esta búsqueda de afecto va resolviéndose de diferente manera según evolucionamos como personas: un bebe necesita afecto, contacto físico para sentirse protegido, durante la niñez también se busca ese afecto de parte de los padres para sentirse seguro y confiado para explorar el mundo. En la adolescencia se produce, también en la afectividad, el rechazo a los padres. Pero, no es un rechazo a ellos como personas, sino que el adolescente se rechaza a sí mismo como niño que necesita la protección de los padres. Se tiene que construir una identidad de adulto en la que le es más útil la cercanía de los amigos que están atravesando la misma situación que ellos, en ellos buscan un modelo de comportamiento ante unas circunstancias nuevas. Otra función primordial que cumple el afecto con los iguales es el sentirse valorados, queridos y reforzar así su identidad.

Simultáneamente, se va buscando una afectividad más relacionada con los deseos o la atracción física que están empezando a experimentar. Por ello, es normal que al principio se encuentren confusos en la manera de resolver estas necesidades. En la medida en que esté bien formada la identidad de un adolescente, que se sienta seguro de sí mismo, estará más preparado para entablar relaciones tanto con los amigos como con parejas.

Tenemos que darnos cuenta, que para los chicos/as de estas edades, que están conformando su identidad y autoestima adultas, y que se sienten incómodos dentro de un cuerpo nuevo; es muy importante sentirse atractivos y gustados como pareja sexual. Esto les puede llevar a precipitarse en sus primeras relaciones íntimas para conseguir este reconocimiento. En este sentido, nuestros adolescentes están muy influidos por la importancia que se da al físico en nuestra sociedad, se corre el riesgo de que el adolescente base su autoestima en el aspecto corporal, sobre todo si ésta es deficitaria en otras facetas de la vida (estudios, familia, amigos…). Tenderán, entonces, a basar sus relaciones con los demás en el físico, y en la búsqueda de múltiples parejas sexuales.

Si acompañamos este proceso de nuestros hijos/as, sin juzgarles, resaltando su valía como personas y compartiendo sus temores; poco a poco se irá equilibrando el interés por lo físico y lo afectivo.
Se irán formando una idea más madura de lo que buscan en otras personas como posibles parejas.